
Tercer sector: La supervivencia de más de 15.00 ONGs en España es posible gracias a la labor de sus voluntarios y a más de 200.000 trabajadores.
El llamado tercer sector social da empleo a 200.000 trabajadores asalariados en España, y de esta labor se beneficiaron directamente 21 millones de personas en 2007, según datos de la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales.
Muchas ONG, asociaciones o fundaciones que se nutrían sólo de voluntarios se han visto obligadas, por su crecimiento, a demandar la profesionalización de ciertos sectores de su actividad. Gabinetes de prensa, asesoría jurídica, gestión informática, educadores sociales, técnicos…. Son algunas de las profesiones más demandadas por esas organizaciones y que suponen una oportunidad laboral en auge.
¿Qué buscan?
Requisitos. Una persona con motivación humanitaria, carácter abierto y capacidad de adaptación a las circunstancias. Al lado de estas cualidades, el tercer sector social demanda profesionales especializados, preferiblemente con conocimientos de idiomas y alguna experiencia previa en entidades similares. Además, existen cursos en universidades y másters sobre cooperación internacional o gestión de ONGs.
Voluntariado. Se estima en 734.000 el número de voluntarios. El 58% son mujeres y el 66% tiene menos de 35 años. Más de una cuarta parte tiene estudios universitarios. Un voluntario suele dedicar menos de cinco horas semanales a la organización con la que colabora. Estas labores no sólo aportan beneficio a la conciencia, sino una experiencia valiosa para un futuro trabajo asalariado.
Profesionales especializados. El trabajo en el sector solidario supone el 2% del total del empleo asalariado en España. Personal para campañas de movilización y comunicación, contables, administrativos, educadores, traductores, psicólogos… la lista de ofertas de trabajo solidario es amplia. Los contratos pueden ser por obra, temporales o permanentes, según las funciones a realizar.
Cómo acceder. Existen portales en Internet especializados en trabajo solidario que ofrecen constantemente ofertas, como www.sector3.net. Se puede llamar a las puertas de las propias ONG. En la Agencia Española de Cooperación Internacional (www.aeci.es) hay un registro de todas ellas, además de información sobre becas y empleo para trabajadores sociales, pedagogos, médicos, arquitectos, programadores…. La formación se puede completar con cursos específicos en gestión de ONGs, que imparten universidades y otras instituciones.
El llamado tercer sector social da empleo a 200.000 trabajadores asalariados en España, y de esta labor se beneficiaron directamente 21 millones de personas en 2007, según datos de la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales.
Muchas ONG, asociaciones o fundaciones que se nutrían sólo de voluntarios se han visto obligadas, por su crecimiento, a demandar la profesionalización de ciertos sectores de su actividad. Gabinetes de prensa, asesoría jurídica, gestión informática, educadores sociales, técnicos…. Son algunas de las profesiones más demandadas por esas organizaciones y que suponen una oportunidad laboral en auge.
¿Qué buscan?
Requisitos. Una persona con motivación humanitaria, carácter abierto y capacidad de adaptación a las circunstancias. Al lado de estas cualidades, el tercer sector social demanda profesionales especializados, preferiblemente con conocimientos de idiomas y alguna experiencia previa en entidades similares. Además, existen cursos en universidades y másters sobre cooperación internacional o gestión de ONGs.
Voluntariado. Se estima en 734.000 el número de voluntarios. El 58% son mujeres y el 66% tiene menos de 35 años. Más de una cuarta parte tiene estudios universitarios. Un voluntario suele dedicar menos de cinco horas semanales a la organización con la que colabora. Estas labores no sólo aportan beneficio a la conciencia, sino una experiencia valiosa para un futuro trabajo asalariado.
Profesionales especializados. El trabajo en el sector solidario supone el 2% del total del empleo asalariado en España. Personal para campañas de movilización y comunicación, contables, administrativos, educadores, traductores, psicólogos… la lista de ofertas de trabajo solidario es amplia. Los contratos pueden ser por obra, temporales o permanentes, según las funciones a realizar.
Cómo acceder. Existen portales en Internet especializados en trabajo solidario que ofrecen constantemente ofertas, como www.sector3.net. Se puede llamar a las puertas de las propias ONG. En la Agencia Española de Cooperación Internacional (www.aeci.es) hay un registro de todas ellas, además de información sobre becas y empleo para trabajadores sociales, pedagogos, médicos, arquitectos, programadores…. La formación se puede completar con cursos específicos en gestión de ONGs, que imparten universidades y otras instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario