viernes, 22 de febrero de 2008

El outsurcing, clave de competitividad...

Una práctica muy vinculada a las grandes corporaciones, tanto en Europa como en Estados Unidos, y que desde hace algunos años, con la expansión de la información a todos los ámbitos de la empresa, ha llegado a convertirse en una opción cada vez más interesante para las empresas. Algunos de los motivos de este cambio, es que las empresas, en nuestros días, necesitan contar con tecnologías más punteras, que disponer de esos avances puede suponer además una reducción de costes, y además, también es importante que el personal de la compañía esté centrado en su negocio, dejando en manos de terceros aquellas funciones, como por ejemplo las tecnológicas, que no forman parte crítica de aquello que le da valor.

En los contratos de outsurcing bien diseñados es fundamental encontrar un proveedor que aporte valor a la empresa. Para ello, es necesario que exista una relación continua entre el cliente y el distribuidor. Debe haber confianza mutua, buena reacción ante los problemas y, lo que es más importante, capacidad de enfrentarse a los retos de futuro. Hay que tener en cuenta que los contratos de outsurcing tienen una duración que ronda los cinco años, de ahí que el conocimiento del proveedor se convierta en una pieza fundamental de la transacción. Y para asegurar una buena relación con el proveedor de outsurcing se debe mirar con lupa el contrato que se va a establecer con él, ya que si algo sale mal, se podrá recurrir al acuerdo escrito.

En cuanto a las razones que pueden llevar a una compañía a externalizar, hay respuestas de todo tipo. Y, si bien la reducción de costes es un elemento a tener en cuenta, no parece que sea el argumento principal a la hora de tomar una decisión de este tipo. Una estrategia tiene muchos puntos y el coste es uno de ellos. Sin embargo, no es el único factor, ya que para el crecimiento de una compañía es fundamental la tecnología y, si se quiere encargar el cien por cien del negocio, es necesario que esa fuente de crecimiento esté en manos de un proveedor que sabe lo que hace. Y es que, a pesar de que uno de los resultados del outsurcing sea un incremento del beneficio neto de la organización, es quizá más importante el hecho de que, gracias a esta tendencia, la empresa puede contar con las últimas tecnologías del mercado y con un partner que le vaya marcando una dirección correcta hacia la que ir.

No obstante, a pesar de los claros beneficios que ofrece la externalización, existen algunos detractores que apuntan a la reducción de personal como una de las ventajas de este proceso. Sin embargo, los especialistas, consideran que esta reducción de trabajadores no es real. Cuando una compañía externaliza, puede encargar la gestión o la dirección de determinados proyectos a un partner, pero éste puede designar funciones diarias a personal que forme parte de la plantilla de su cliente. Al final, no se pierden puestos de trabajo, más bien suele haber recolocación del personal. En cualquier caso, sin duda, éste es uno de los temas más delicados del proceso.

Finalmente, una vez que la organización valora las ventajas e inconvenientes que puede tener el proceso de externalización, debe tener en cuenta una serie de recomendaciones: fundamental, saber muy bien lo que quiere hacer, en qué áreas desea mejorar y cuál va a ser su estrategia para llevar a cabo esta transformación. Es muy importante la planificación antes de iniciar un proceso de estas características y elegir un buen socio tecnológico, algo fundamental que puede cambiar las consecuencias de la externalización.

No hay comentarios: